martes, 26 de marzo de 2013

Escultura Mapuche



Las esculturas Mapuches mantienen las tradicionales formas, con un carácter arcaico y mostrando simbólicamente las características más resaltantes del pueblo: el poder, la pareja, la familia y la fertilidad, así también como el sentido de la lateralidad, como que el lado derecho es masculino, el izquierdo es femenino y cada uno tiene un simbolismo particular, lo mismo que arriba es sobrenatural y abajo terrenal. También ofrece una mirada hacia la Gaia o la madre tierra, escenificando temas cotidianos, el resalte en la pareja y en el núcleo familiar y sobretodo su respeto por los ancestros y los seres queridos.


CHEMAMÜLL:
Tal como estas esculturas funerarias en madera, presentan ambos brazos delante del cuerpo, el derecho más arriba del izquierdo.

FAMILIA:
Se repiten uno o dos adultos, cuyos brazos se entrelazan con los de un niño.

CLAVAS:
Se presenta este símbolo mapuche de poder, que generalmente imita el gesto de un loro.

REHUE:
Aparece este objeto ceremonial, pero a veces cuenta con ocho escalones, pese a que la cosmovisión mapuche reconoce apenas siete niveles cósmicos.

MUNDO CELESTE:
Las cadenas de rombos serían estrellas o agua que fluye, símbolos del bien, al igual que los soles.


Literatura Mapuche





Tiene una situación privilegiada en el contexto de las culturas indígenas sudamericanas, por la variedad, abundancia y calidad del material que se ha podido preservar.
Desde el siglo XVII hasta nuestros días, estudiosos como Bertha Koessler, Ricardo Lehemann-Nitsche, Rodolfo Casamiquela, y otros, han recopilado parte del patrimonio literario que conocemos, clasificándolos generalmente en cuatro categorías:

1. Dentro de los nütram o nütramcán (conversación) podemos mencionar los mitos, historias respetuosamente tenidas por verdaderas por los relatores, que ocurrieron en tiempos remotos, con intervención de seres sobrenaturales.

2. Los epeu son cuentos, ficción. Son relatos maravillosos, con animales o religiosos.

3. Los ülcantún (cantar sobre algo) son textos poéticos cantados a capella en mapudungu, por hombres o mujeres, sobre diversos temas como el amor, la amistad, etc. Es una canción social y de diversión.

4. El acto de romancear suele estar vinculado con alguna fiesta, donde se canta luego de la comida.
Cuneo: adivinanzas.
Rondas o dísticos.
Recitados criollos: resultan del contacto entre el hombre mapuche y el huinca

Pintura Mapuche





HUENTRU: En lengua Mapudungun significa hombre, representa a un Machi convocando a espíritus benignos según la cosmovisión Mapuche, las cruces representan los cuatro niveles superiores(blanco, violeta,azul y celeste)del mundo sobrenatural o tierra de arriba, donde habitan ancestros, divinidades y espíritus benéficos.Las barras laterales representan : el color blanco la parte superior del mundo sobrenatural benéfico, el color verde el mundo Mapu o Tierra en la que viven, donde coexiste el bien y el mal y el color rojo representa el mundo subterráneo o tierra de abajo donde moran los seres malignos

Matemática Mapuche



A diferencia de otras culturas, los mapuches no tienen símbolos gráficos para su numeración y como carecen de alfabeto, los números sólo eran expresados oralmente.
 

En su lengua Mapudungun. Ahora presentaremos cómo se expresan oralmente algunos números en mapudungun:

1 = kiñe
2 = epu
3 = kila
4 = meli
5 = kechu
6 = kayu
7 = regle
8 = pura
9 = aylla
10 = mari
11 = mari kiñe
12 = mari epu
20 = epu mari
21 = epu mari kiñe
40 = meli mari
72 = regle mari epu
100 = pataka
1.000 = warangka

Decadencia de los Mapuches


De acuerdo a los datos censales, es en la Región de la Araucanía donde se concentra la mayor cantidad de Mapuches en Chile, 204.125 personas, cifra que representa el 29,6 % de la población indígena total del país y el 23,% de la población total regional. De esta cifra se desprende que el total nacional de mapuches es de 604 mil 349 personas, lo que significa el 87,3 % de la población total indígena nacional.






En la Octava Región del país vive 1.859.546 personas. De ellas se declara Mapuche, el 2,9 % de la población, lo que equivale a 54.078 personas, sumando el 7,8 % del total indígena por región, representando el cuarto lugar en concentración Mapuche nacional por región                               

Esto da a entender la cantidad de mapuches aprox. En nuestro país, como a decaído y se ha olvidado en el tiempo. Esto nos hace cuestionar ¿Tenemos responsabilidad en esto tanto directa como indirectamente? ¿Por qué seriamos responsables? ¿Va en una lamentable actitud ya erradicada?, etc.